Informe a cámara: Uruguay, el único país sin voto exterior de Sudamérica, busca cambiar la ley

  • hace 8 años
Montevideo, Uruguay 23 oct (EFE).- (Imágenes: Elena Montero)Uruguay es el único país de Suramérica que no permite votar a sus compatriotas en el exterior y organizaciones de la sociedad civil insisten en la necesidad de desbloquear el proyecto de ley para la habilitación de este sufragio que lleva dos años bloqueado en el Parlamento.
La iniciativa presentada por la coalición oficialista de izquierdas, el Frente Amplio, para posibilitar el voto de los uruguayos en el exterior se encuentra paralizada a falta del acuerdo necesario de los dos tercios de la Cámara Baja para desbloquearla.
Para tratar de volver a poner el asunto sobre la mesa, actores de la sociedad civil que velan por los derechos humanos, sostenidos por algunos organismos oficiales, han vuelto a lanzar ahora un informe que reitera la necesidad de aprobar e instrumentar "un proyecto que habilite el voto de los uruguayos y uruguayas" en el extranjero.
Concretamente, la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) presentó el pasado lunes un segundo documento reclamando el cambio legislativo, que sigue la línea su primera reivindicación, hecha en 2013.
El nuevo "momentum" que se busca con esta iniciativa viene marcado por los tiempos políticos del país -las próximas elecciones se celebran en 2019, lo que daría tiempo para articular e implementar la norma- y en la situación legislativa del resto de los países de la región.
"Si se sigue postergando la redacción y votación de la ley nuevamente quedará para una nueva legislatura y creemos que eso no puede seguir sucediendo", asevero Mariana González, una de las directoras del INDDHH, durante la presentación del informe.
Desde que Paraguay reformase su Carta Magna en 2011 y Chile hiciera lo propio en 2014 para permitir por ley -promulgada el pasado 7 de octubre- el voto de sus compatriotas en el extranjero, Uruguay se quedó sólo en la región en su bloqueo al sufragio exterior.
Por su parte, en Argentina los residentes en el extranjero pueden participar de las elecciones nacionales desde 1991 y, al contrario de los que residen en el país, los que viven en el exterior no están obligados a votar.
En Uruguay, los detractores a la habilitación del sufragio exterior se amparan en la interpretación rigurosa del artículo primero de la Constitución, que establece que el país es "la asociación política de todos los habitantes comprendidos dentro de su territorio".
Desde la INDDHH señalaron que se trata de un argumento obsoleto debido a los cambios en las migraciones, que son "cada vez más de ida y vuelta".
Asimismo, apuntan a que también ha variado mucho la tecnología y que por ello, "hoy, estar o no físicamente en un lugar no quiere decir no estar enterado, no estar comunicado, no sentirse o ser parte".
Otras voces achacan el bloqueo a motivos políticos.
"Existe el preconcepto de que la gran mayoría de uruguayos en el exterior suponen van a votar a la izquierda. "Un argumento que considero muy paupérrimo porqu

Recomendada