7ª jornada. La película, el espectador y la expectación. 2ª parte

  • hace 7 años
7.ª JORNADA DE L'ALTERNATIVA PROFESIONALES.
CREACIÓN Y CIRCULACIÓN DEL CINE CONTEMPORÁNEO.
LA TRANSFORMACIÓN DE UN ARTE QUE SE RENUEVA.
LA PELÍCULA, LA EXPECTACIÓN Y EL ESPECTADOR

El vínculo entre el cine y el espectador se ha fortalecido gracias a nuevas herramientas y plataformas digitales que involucran al público en distintos niveles. El público ha dejado de ser pasivo para convertirse en activo. El espectador, además, quiere ser visto y escuchado. El interés del público debe ser generado a raíz de sus expectativas y es por ello que hay que llegar al espectador de muchas y diferentes maneras para poder llamar su atención.
Una sala de cine debe ser un espacio vivo. El cine no es solo un lugar para ver cine sino que participa de un entorno cultural que se expande. En una época en la que podemos ver películas en diversas tipologías de pantallas, aún existe la necesidad de lugares donde la gente se junte, comparta experiencias y creen memorias.

Marc Prades (Barcelona) | Screenly
Es especialista en diseñar e impulsar proyectos de comunicación e investigación relacionados con el cine, la cultura audiovisual e internet. Es, con Alberto Tognazi, cocreador de Screenly, una plataforma que propone una manera de ver y vivir la experiencia de ir al cine. Una herramienta con la que el espectador se convierte en promotor de eventos y con la que creadores, distribuidores y exhibidores utilizan internet como aliado, encontrando e implicando a su público.
Moderará la sesión en la que descubriremos tendencias europeas de nuevas formas de hacer circular el cine contemporáneo, atrayendo y fidelizando al público, y acogiendo nuevas expresiones audiovisuales que se comparten en comunidad, a través de la experiencia de los siguientes ponentes:

Agnès Salson (Toulouse) | Tour d'Europe des cinémas
Tras un recorrido por numerosos cines de Europa, Agnès Salson y el realizador Mikael Arnal crearon el proyecto Tour d’Europe des cinémas, buscando recoger las ideas y tendencias más innovadoras en cuanto a la exhibición del cine independiente. Descubrieron que las salas emergentes tienen formas muy diversas y asumen plenamente las nuevas prácticas de la era digital. Encontraron que la sala genera la identidad del lugar donde se emplaza y que gracias a un exitoso uso de las redes sociales la vinculación con el público es más fuerte. Las salas que estudiaron incorporan orgánicamente nuevas prácticas, medios y tecnologías y exploran las nuevas direcciones de lo que puede llegar a ser el cine, e implementan además en su programación realidad virtual, noches temáticas de videojuegos, sesiones de videoclips, etc.

Petra Rockenfeller (Oberhausen) | CICAE (Confédération internationale des cinémas d'art et d'essai)
Es programadora y directora del cine Lichtburg Filmpalast de Oberhausen desde hace diez años. Como miembro de la CICAE, es la especialista en el cine para niños y niñas. Su objetivo es preparar al público infantil y juvenil para que aprecien y elijan asistir a la sala de cine, que es un espacio para compartir experiencias y generar nuevas ideas que inspiren sus vidas.
Cómo conseguir que el público aprecie la sala, cómo introducir las películas para conseguir el impacto que el autor desea y cómo dirigir un debate posterior a la proyección son algunas de las herramientas que utiliza para crear al espectador de hoy y mañana.

Paolo Moretti (Nimes) | Festival international du film de la Roche-sur-Yon
Ha trabajado como programador de numerosos festivales internacionales, como el Festival Internacional de Cine de Venecia y el Festival Internacional de Cine de Roma. También en el Centro Pompidou, Cinéma du Réel, la Filmoteca Española y la Cinemateca Portuguesa. Es miembro del comité de selección del FID Marsella, consejero del Festival Visions du Réel de Nyon y director del Festival international du Réel de la Roche-sur-Yon. Tiene una manera muy concreta de programar cine, con la que busca estratégicamente conjugar la dimensión popular con la investigación formal.
Programa un cine arriesgado, único, reflexivo y de narrativas muy diferentes que consigue atraer tanto al espectador especializado como al generalista. Con qué cine y de qué forma consigue ampliar el rango de público de una película, a veces de difícil asimilación, es la incógnita a despejar en la ecuación de su ponencia.

http://alternativa.cccb.org/2016/es/profesionales/jornada-profesionales/